domingo, 23 de agosto de 2009
Chrozophora tinctoria (L.) Raf.
Etiquetas:
Chrozophora,
euforbiáceas,
tinctoria,
tornasol
sábado, 22 de agosto de 2009
Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp.
Medicago sativa L.
Etiquetas:
alfalfa,
fabaceae,
leguminosas,
Medicago,
sativa
lunes, 20 de julio de 2009
Cucumis myriocarpus Naud. subsp. myriocarpus
Se suele encontrar en barbechos arenosos y lugares secos. Es una especie naturalizada procedente de África tropical y del sur. Aunque es congénere del melón (Cucumis melo L.). sus frutos, de aprox. 2,5 cm, son muy tóxicos.
domingo, 12 de julio de 2009
Erodium cicutarium (L.) L'Hér.
Se caracteriza por sus flores con pétalos de color rosa, aunque a veces pueden ser casi blancos o violáceos. Estos pétalos son cinco, al igual que el número de sus sépalos, la mitad de largos. Además posee cinco estambres fértiles (con anteras) y otros cinco estériles (sin ellas), llamados estaminodios.
domingo, 21 de junio de 2009
Lythrum salicaria L.
En este género, las flores se presentan de tres maneras diferentes: las hay con el estilo largo y los estambres cortos (longistilas), con el estilo incluso y los estambres largos (brevistilas) y con el estilo ligeramente exerto y los estambres largos (mediostilas). Este fenómeno se llama heterotristilia y favorece la alogamia, es decir la fecundación cruzada entre individuos.
Sus hojas pueden ser tanto opuestas como alternas, es una planta perenne que pasa el invierno oculta bajo tierra, pues posee un rizoma (tallo subterráneo) leñoso que sobrevive de un año a otro. Es planta medicinal que se ha usado por sus propiedades antidiarreicas.

Etiquetas:
litráceas,
Lythraceae,
Lythrum,
salicaria
Epilobium hirsutum L.
Etiquetas:
adelfilla,
epilobium,
hirsutum,
onagraceae,
onagráceas
martes, 9 de junio de 2009
Sedum album L.
La uva de gato es una planta perenne muy común en los tejados, rocas y zonas arenosas. Sus hojas son gruesas, carnosas y cilindricas o aovadas. Nacen de manera alterna a lo largo de los tallos que son muy abundantes y poco o nada divididos.
Las flores son blancas y en ellas cada una de sus partes vienen de cinco en cinco (o el doble): cinco sépalos soldados en la base, cinco pétalos libres, diez estambres con anteras violeta oscuro y cinco carpelos libres. Está clasificada dentro de la familia de las crasuláceas.
Puede florecer desde abril hasta agosto.
Etiquetas:
album,
Crassulaceae,
crasuláceas,
Sedum,
uña de gato
viernes, 15 de mayo de 2009
Papaver somniferum L.
La adormidera es una planta de la familia de las papaveráceas, a la que pertenece también la amapola común (Papaver rhoeas L.). Se puede encontrar en terrenos removidos, cerca de cultivos y es fácilmente distinguible por sus grandes flores, con cuatro pétalos blancos.
Los estambres son muy numerosos, con las anteras de color amarillo. Los carpelos de esta flor están unidos para formar un ovario unilocular pero con tabiques que la dividen en varias cavidades. No posee estilo y los estigmas se disponen radialmente formando una figura estrellada. Es una planta sin pelos, lampiña, que mana abundante latex blanco de las heridas del tallo, hojas y flores.
El ovario da lugar a una cápsula que se abre por una serie de valvas justo debajo del disco estigmático. Por ahí salen las semillas que se dispersan por los alrededores. De las cápsulas inmaduras se obtiene un látex que contiene numerosos alcaloides entre los que se cuenta la morfina.
Etiquetas:
adormidera,
Papaver,
Papaveraceae,
papaveráceas,
somniferum adormidera
jueves, 14 de mayo de 2009
Delphinium gracile DC.

Esta planta puede encontrarse en prados o cauces de arroyo secos. Es rara en el término de Cabanillas pero puede observarse con facilidad en el verano en las proximidades de encinares y coscojares.
Etiquetas:
Delphinium,
gracile,
Ranunculaceae,
ranunculáceas
sábado, 9 de mayo de 2009
Aristolochia pistolochia L.

La forma de la flor está adaptada a la polinización por dípteros. Estos insectos entran en el tubo atraídos por el olor de la flor y quedan atrapados al impedir su salida unos pelillos que hay dentro y que están peinados de tal manera que la mosca puede entrar, pero no salir. Afortunadamente para el insecto, estos pelos dejan de ser resistentes y ceden a la fuerza cuando las anteras maduran, de este modo, el visitante no puede dejar la flor sin antes llevarse el polen.
Esta especie de aristoloquia se distingue de la otra especie que se da muy cerca de esta (Aristolochia paucinervis Pomel) por sus hojas trangulares y con el margen ondulado. Las aristoloquias pertenecen a la familia Aristolochiaceae (Aristoloquiáceas).
Esta especie de aristoloquia se distingue de la otra especie que se da muy cerca de esta (Aristolochia paucinervis Pomel) por sus hojas trangulares y con el margen ondulado. Las aristoloquias pertenecen a la familia Aristolochiaceae (Aristoloquiáceas).
En la foto se pueden ver la forma de las hojas, con el margen ondulado. También apreciamos que debajo del globo del tubo de la flor se encuentra un engrosamiento: es el ovario. Este ovario se convierte en una cápsula donde se desarrollan las semillas.
Etiquetas:
Aristolochia,
Aristolochiaceae,
Aristoloquia
Juniperus oxycedrus L.
Este es un arbusto bastante escaso en los alrededores. Se encuentra en zonas de coscojar o retamar. Sus nombres comunes son enebro, enebro de la miera o cada. Es una especie dioica, con pies machos y hembras. Pertenece a la familia del ciprés, las cupresáceas. En la fotografía se muestran los gálbulos. Estos son los órganos que encierran a las semillas. Son análogos a los frutos de las angiospermas, pero no puede llamárselos propiamente frutos al ser una especie de gimnosperma. Característico de este arbusto son sus hojas, en el haz de las cuales podemos ver dos líneas blanquecinas. Esta es una de las características que lo distingue de otra especie muy similar, Juniperus communis L., que sólo tiene una banda blanca. Esta última especie no se encuentra en los alrededores de Cabanillas.
Etiquetas:
cupresaceas,
cupressaceae,
gimnospermas,
juniperus
Hola
En este blog iré alojando algunas de las fotos que he ido coleccionando sobre plantas silvestres que pueden encontrarse en Cabanillas del Campo, provincia de Guadalajara, España.
No espereis que sea ni completo ni riguroso, es un simple entretenimiento aunque espero que sirva para aquellos que les interese el tema de la identificación botánica y vivan cerca de esta zona. También estoy seguro que servirá para muchos más de lugares más alejados.
Espero sepan disculpar las posibles malas identificaciones. Trataré de poner las que tengo más seguras y por supuesto, agradezco cualquier información o aclaración al respecto.
He pensado empezar poniéndo una especie de cada una de las familias que tengo coleccionadas, para que sea más variado y no se me haga muy aburrido.
Un saludo.
No espereis que sea ni completo ni riguroso, es un simple entretenimiento aunque espero que sirva para aquellos que les interese el tema de la identificación botánica y vivan cerca de esta zona. También estoy seguro que servirá para muchos más de lugares más alejados.
Espero sepan disculpar las posibles malas identificaciones. Trataré de poner las que tengo más seguras y por supuesto, agradezco cualquier información o aclaración al respecto.
He pensado empezar poniéndo una especie de cada una de las familias que tengo coleccionadas, para que sea más variado y no se me haga muy aburrido.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)